HIPERTEXTO PERIODÍSTICO: MITO Y REALIDAD
En los últimos diez años el lenguaje ciberperiodístico ha evolucionado de manera acelerada, estudiando las posibilidades que ahora ofrecen los nuevos medios, prestando especial atención a la multimedialidad del entorno, a la interactividad y especialmente a la hipertextualidad que ahora se puede encontrar en los textos periodísticos.
Todo este avance se debe a que el terreno del periodismo online estaba totalmente inexplorado hasta el momento, pero, a pesar de los múltiples avances, se podría decir que los resultados obtenidos en la práctica son algo modestos. El periodismo aun se apoya en las bases de las que procede, y da la mayor importancia al contenido. No cabe duda que la información veraz es lo que debe primar en una información periodística, pero tampoco hay que desatender la forma de dichas informaciones.
Hay muchos medios que ofrecen información parecida, de calidad, y la única diferencia de despuntar es atendiendo a la forma. De hecho, aunque contemos con una información muy interesante y bien desarrollada, si nuestro medio da la sensación de estar desfasado, y no puede competir con la hipertextualidad ofrecida por otros, esto va a ir en perjuicio de la noticia. Es como si hubiéramos hecho una suculenta comida que nos ha costado mucho trabajo, pero como tiene una pinta horrible, nadie se quiere comer. Para no hacer el trabajo en balde, lo primero es tener una buena presentación, para que la gente nos escoja por encima de los demás para informarse.
Dicho esto, hay que decir que los cambios que se basan en la hipertextualdad y las posibilidades de los nuevos medios se están produciendo de manera lenta, cuesta mucho desprenderse de años de tradición en poco tiempo. Aun así este cambio no parece ceder ni un instante en su avance, y, se quiera o no, acabará por ser la única forma de ofrecer noticias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario